martes, 15 de diciembre de 2009

MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE






Retrato de Cervantes realizado por Jáuregui

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

Te recomiendo que veas estos vídeos:

Don Quijote en los Simpson.
http://www.youtube.com/watch?v=vO4IBR381f8

Y este sobre la vida de Cervantes:

http://www.quijote.tv/cerv.htm

Ahora lee los seis primeros capítulos de la I Parte, llamados el Protoquijote (relaciona esta palabra con protagonista, protozoo...).


Escucha esta canción y lee los subtítulos:


Se han hecho también musicales sobre El Quijote: El hombre del la Mancha.

Hay que ponerse a reflexionar y a trabajar ahora.

CERVANTES Y EL QUIJOTE

EN UN LUGAR de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.(…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza(…)Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías.

BIOGRAFÍA

Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid (fue enterrado el 23 de abril, y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte). Hijo de un modesto cirujano, estudió en Córdoba, Sevilla, Madrid y Salamanca. Cuarto hijo de siete de Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Vivieron muy precariamente. En Madrid fue discípulo del humanista López de Hoyos. En 1569 viajó a Italia, donde trabajó ( es su etapa militar) para el cardenal Acquaviva. En 1571 participó en la famosa batalla de Lepanto, en donde una herida de guerra le dejó inutilizada su mano izquierda. En septiembre de 1575, cuando regresaba a España, su barco fue apresado por el corsario argelino Armaute Mamí. Fue trasladado a Argel, donde permaneció cautivo durante cinco años. Esta experiencia dejó una profunda huella en su obra. Rescatado por los frailes trinitarios. Solicitó sin éxito un puesto en América. Estos años son de sinsabores y cárcel. Tuvo una hija natural, Isabel de Saavedra, con una mujer casada. Se instaló en Madrid y se casó con doña Catalina de Solazaren 1584. En 1587 se trasladó a Sevilla como comisario real de abastos. En 1592 se le acusó injustamente y fue encarcelado. Unos años más tarde, en 1597, volvió de nuevo a la cárcel. Separado en 1608 de su mujer, se instala en Madrid con su familia y su hija y desarrolla una intensa actividad literaria y no le abandona la pobreza. Tuvo una existencia azarosa. Su vida había estado llena de vicisitudes y dificultades. Su actividad como recaudador de impuestos le llevó a la cárcel en varias ocasiones; no vio reconocida su la labor como dramaturgo y el éxito del Quijote al final de su vida, no llegó a aliviar sus estrecheces económicas.
En el Quijote encontramos muchos fragmentos autobiográficos porque Cervantes hace literatura basándose en su vida y Don Quijote crea una vida a base de la literatura, hay una fuerte compenetración entre vida y literatura.
Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

AUTORRETRATO
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
Novelas ejemplares

TAREAS
A. ¿Cómo se describe a sí mismo? ¿Cómo es su rostro, su nariz, su frente, sus barbas, sus bigotes, su boca, sus dientes, el color de su piel, su porte? ¿Qué clase de descripción es? ¿Es objetiva o subjetiva? ¿Se describe a sí mismo? ¿Por qué lo sabemos?

B. Coloca en una columna los rasgos físicos y en otra los rasgos de carácter:
RASGOS FÍSICOS RASGOS DE CARÁCTER
C. ¿Qué obras escribió?
D. ¿Cuál era su oficio? ¿Qué le ocurrió en la batalla naval de Lepanto? ¿Quién era rey de España en ese momento? ¿En qué siglo vivió Cervantes?
E. Observamos el retrato. ¿Quién es el retratado? ¿Quién lo pintó? ¿En qué año? ¿A qué siglo pertenece? ¿Cómo va vestido? ¿Qué es lo que destaca de su vestimenta?¿Cómo es la expresión del rostro? Fíjate en su mirada.

Ayer me dieron la Extremaunción y hoy escribo esta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan. (…)Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de la Semanas del Jardín, y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía, que ya no sería ventura, sino milagro, me diese el cielo vida, la verá, y con ellas el fin de La Galatea.
De Madrid, a diez y nueve de abril de mil seiscientos y diez y seis años”.
Cervantes: “Prólogo”. Los Trabajos de Persiles y Sigisunda

CONTEXTO HISTÓRICO
La vida de Cervantes abarca los últimos años del reinado de Carlos V, todo el de Felipe II y la primera parte del de Felipe III. Es un momento crucial en la historia de España. En Europa, nuestra nación pasa de ser una potencia hegemónica a un país en decadencia.
Felipe II se enfrentó a diversos conflictos externos para mantener la unidad del imperio español. Derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto, en la que participó el propio Cervantes, pero fracasó con la Armada Invencible y cedió el dominio marítimo a los ingleses, episodio que marcó el inicio de la decadencia.
El ambiente cultural en el que vive Cervantes es , pues, el de la expansión del Renacimiento y del erasmismo en su juventud, y el desengaño y el pesimismo barrocos en los últimos años de su vida. En las últimas décadas del XVI desaparecen las grandes figuras literarias de la época de Felipe II, como Fernando de Herrera(1577), santa Teresa de Jesús (1582), san Juan de la Cruz y fray Luis de León (1591). El XVII se inicia con la invención de la novela moderna (Lazarillo y Quijote), el triunfo de la Comedia Nueva de Lope de Vega y con el desarrollo de una nueva poesía a partir de la Fábula de Polifemo y Galatea, de Góngora, y de la poesía de Quevedo.


EL QUIJOTE
Se publica la Primera parte en 1605, en Madrid, impresa por Juan de la Cuesta, editada por el librero Francisco de Robles y dedicada al Duque de Béjar (mecenas). Su título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, pero la Segunda parte, en 1615, recibirá el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, se publica en Madrid por el mismo impresor y editor y dedicada al Conde de Lemos. Este cambio seguramente se debió a que en 1614 apareció publicada en Tarragona un Quijote apócrifo Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, seudónimo que esconde a alguien que se siente ofendido en la Primera parte. Cervantes menciona en el Prólogo, en la dedicatoria y seis veces más a partir del capítulo 59 a este falso Quijote, al que aniquila al incluirlo en el mundo de su propia ficción y con el que consigue dar mayor verosimilitud al relato y decide que Don Quijote no vaya a Zaragoza como tenía previsto.
La Primera parte tiene una dedicatoria al Duque de Béjar, el Prólogo, 52 capítulos con las dos salidas, la primera (cap. II-V ) , la segunda ( cap. VII-LII). La segunda parte tiene un Prólogo al lector, una dedicatoria al Duque de Lemos, 64 capítulos en los que se narra la tercera salida.
Las tres salidas tienen la misma estructura : salida-aventuras- regreso
Entre las dos partes en la ficción solo media un mes, en la realidad se escribieron 10 años después.
Cuando se publicó Cervantes había cumplido ya 57 años. El Quijote comienza con un octosílabo En un lugar de la Mancha, sacado del romance El amante apaleado:


En un lugar de la Mancha
un lencero portugués
recién venido a Castilla,
más valiente que Roldán
y más galán que Macías,
en un lugar de la Mancha
que no le saldrá en su vida,
se enamoró muy despacio
de una bella casadilla
...

En el capítulo I se presenta al personaje con una descripción de las costumbres y el estado del protagonista, hidalgo de unos cincuenta años y de mediana posición, que consumía sus menguadas rentas en la compra de libros de caballerías cuya lectura le entusiasmó de tal modo que le llevó a la locura. Nos llama la atención que el comienzo recuerda el inicio de los relatos populares (Había una vez, érase una vez de cuyo nombre no me acuerdo...), aunque hay un matiz diferencia se trta de un acto de voluntad del autor y no un olvido; tiene un empeño en rodear de cierta imprecisión o vaguedad algo que a primera vista podría parecer caital en el relato : el nombre de la aldea en que vivía el hidalgo y el apellido real de éste. Parece que es una parodia de los recursos utilizados en las novelas de caballerías y también satiriza las disquisiciones eruditas de los historiadores de verdad, porque ya en este I capítulo el escritor finge que está redactando una historia verdadera, basada en otros autores y en los anales de la Mancha. Por otra parte el no situar la historia en un lugar preciso y lejano supone el primer palmetazo a los libros de caballerías, ésta simplemente ocurre " en un lugar de la Mancha". En esa anónima aldea, donde se vive de manera monótona y apacible y donde jamás ocurre nada extraordinario, vive, como en todas las aldeas castellanas, un hidalgo de mediana condición, sólo ocupado en cazar y en administrar sus hacienda, el cual en " los ratos que estaba ocioso- que eran los más del año - se daba a leer libros de caballerías".

Leer, leer, leer; vivir la vida
que otros soñaron;
leer, leer,leer; el alma olvida
los que pasaron;
...
M. de Unamuno

En estos versos de Unamuno encontramos una explicación de las causas que llevaron a ese hidalgo manchego a la locura :

- Cree que lo leído es verdad y fiel narración de la realidad de tiempos antiguos.
- Que en su época (principios del siglo XVII) era posible resucitar la vida caballeresca de antaño en defensa de los ideales medievales de justicia y equidad.
Y como consecuencia decide hacerse caballero andante y salir por el mundo en busca de aventuras. El hidalgo es cuerdo y llega a ser un loco por la literatura, y concretamente su locura está producida por un género literario :los libros de caballerías.
Hay una descripción física del protagonista, aspecto que no es arbitrario , sino que está en consonancia con un personaje inteligente, rico en imaginación y propenso a las manías que aparecía en el Examen de ingenios de Huarte de San Juan.
En este primer capítulo nos encontramos con una descripción de las armas del caballero, que acrecientan el aspecto grotesco del personaje y subrayan la parodia al convertirlo en un arcaísmo viviente. Nos presenta a Rocinante otro elemento paródico más. Su propio nombre, tras una meditación de ocho días, con el sufijo -ote que tiene un matiz ridículo y peyorativo en castellano y a imitación de Lnzarote del Lago. También Dulcinea , nombre idealizado de una vulgar labradora Aldonza Lorenzo, es un elemento más de la parodia; todos los caballeros estaban enamorados de una dama a la que se encomendaban y ofrecían sus triunfos. Y así acaba el primer capítulo, excelente y acertada presentación del protagonista en el que el autor ha dado los suficientes datos para comprender su propósito.
A partir del capítulo II se produce la primera salida, don Quijote es armado caballero en una venta (parodia), libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, tiene un violento encuentro con unos mercaderes toledanos y es apaleado por un mozo de mulas. Molido y maltrecho es recogido por Don Alonso, vecino de Don Quijote, el cual lo lleva a casa. Mientras guarda cama, el cura y el barbero del lugar, amigos del caballero, hacen escrutinio de los libros que hay en su librería y los queman casi todos.

ASUNTO
El asunto de la novela es la locura de un hidalgo manchego que de tanto leer libros de caballería pierde el juicio, piensa que su misión en el mundo es salir de casa para ayudar a los débiles, enmendar los tuertos y aplicar justicia ejercitando la caballería andante.
Aunque El Quijote se configura como una novela de aventuras, ya que su base argumental la constituyen las andanzas del hidalgo manchego convertido en caballero andante, que abandona su tranquila y aburrida vida en una aldea manchega para hacer justicia y " desfacer entuertos" y conseguir gloria para su dama; si embargo, supera los límites de la mera aventura y la trasciende para ofrecernos una visión completa del hombre y su mundo.

LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
Los libros de caballerías se basaban en las aventuras de un personaje que poseía las cualidades de los antiguos héroes épicos: amor, fidelidad, heroísmo, lealtad. A estas cualidades se añadió el mundo cortesano, lo que hizo que estos héroes aparecieran mucho más refinados en sus costumbres que los épicos. El héroe siempre tiene las mismas características: valor, fidelidad y defensa de la justicia. La amada aparece idealizada y todas las hazañas de héroe están dedicadas a ella (amor cortés). Las aventuras son muy variadas: tenían que luchar con otros caballeros andantes para demostrar su valía, liberar de encantamientos o monstruos a damas, caballeros o a pueblos enteros, etc.
El origen de estas aventuras está en Francia; los escritores de este país son los primeros en narrar las aventuras del rey Arturo. Estamos ante una literatura que se practica en toda Europa, pero que en España tuvo un éxito rotundo. La novela que más gustó a los lectores del s. XVI fue Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Obra que aparece mencionada muchas veces en el Quijote.
Los seis primeros capítulos constituyen lo que se llama PROTOQUIJOTE. Probablemente Cervantes escribió una novela ejemplar, pero viendo las posibilidades del personaje continuó la obra hasta los límites que hoy conocemos.
En este protoquijote asistimos a la creación del personaje de Don Quijote y a la primera salida. Leed estos seis primeros capítulos con atención.
Comprensión del texto.

a.- ¿Quién es el hidalgo que protagoniza esta historia? ¿En qué emplea el tiempo? ¿Cuántos años tenía? ¿Qué había hecho en toda su vida? ¿Cómo es físicamente? ¿Qué es un hidalgo?

b.- ¿Qué afición tenía este hidalgo? ¿Con quién la discutía? ¿A dónde le llevó su afición?

c.- ¿Se cree las historias que lee en los libros de caballería? ¿Duda en alguna ocasión? ¿Cuándo?

d- ¿Cuándo comienza la acción propiamente dicha? ¿Qué aventuras suceden en los seis primeros capítulos?

e- En el capítulo sexto nos encontramos con una hoguera de libros. ¿Qué libros se salvan? Si seguís leyendo la novela os daréis cuenta de que son los mismos que salvaría don Quijote.

f- ¿Tienen cierta unidad estos capítulos? Hay una salida, unas aventuras y un regreso del protagonista. ¿Podría terminar así la novela?

El narrador.

a.- ¿Quién cuenta la historia? Como sabéis el narrador y el autor normalmente no coinciden; el narrador es un elemento más de la obra. Puede adoptar diferentes puntos de vista (1ª o 3ª persona). ¿Qué punto de vista adopta nuestro narrador? Señalad los verbos que lo indican.

b- ¿Sabe el narrador el nombre del protagonista? ¿De dónde ha sacado el relato? En el primer capítulo dice el narrador:
Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores de deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana.
En el segundo capítulo dice:
Autores hay que dicen que la primera aventura que le vino fue la de Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero (...) lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día...

¿Quién es el autor de esta novela? ¿Hay varios autores? ¿Son narradores inventados? ¿Existió el protagonista de la novela? El narrador dice que persigue un objetivo de verosimilitud, ¿sabéis lo que quiere decir eso? ¿Hay ironía en la postura del narrador?

c.- Dice en el primer capítulo: y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto (...) ¿En qué medida está el narrador juzgando al personaje?

d.- Después de estas cuestiones, ¿piensas que el narrador es un elemento secundario de la novela o participa en ella? ¿Es un narrador objetivo o por el contrario sabe todo de los personajes?
La parodia.
Algo que sorprende inmediatamente en la lectura del Quijote es la cantidad de referencias literarias que aparecen, el narrador y el protagonista continuamente están haciendo referencia a otras obras literarias, la mayoría de las veces nombran obras, héroes o sucesos de los libros de caballería.
Una parodia es una imitación burlesca, frecuentemente realizada en verso, de una obra seria de la literatura. La parodia también puede serlo del estilo de un escritor o de todo un género. Para que haya parodia tienen que darse estas circunstancias:
.- la comparación entre el modelo y la parodia;
.- el adjetivo burlesco confirma la comicidad;
.- implica menosprecio.
Releed el primer párrafo del Quijote y contestad después a estas preguntas:
a.- ¿Qué parodia el Quijote?

b.- ¿Dónde sucede la historia del Quijote? ¿Es un lugar imaginario?

c.- ¿Cuándo sucede el relato? ¿Está cercano a los lectores de 1605? ¿Y a nosotros? ¿Sabéis cuándo y dónde sucedían los libros de caballería? ¿Hay parodia es este aspecto?

d- ¿En qué momento aparecen los libros de caballería? ¿Cada vez que aparece don Quijote imitándolos aparece también el modelo? Poned un ejemplo.

e- ¿Cuál es el objetivo de los caballeros andantes? ¿Lo persigue también don Quijote? ¿Cree él que lo consigue? ¿Lo consigue realmente?

f.- ¿Qué otros géneros literarios o qué otras obras aparecen? ¿Se identifica don Quijote con ellas?

El protagonista.

El estudio del protagonista no puede ir aislado de las cuestiones anteriores, por lo tanto ten en cuenta lo que hemos ido viendo. Recordad el retrato que hicimos al principio.

a.- Buscad los sustantivos, adjetivos y expresiones que utiliza el narrador para calificar y caracterizar a don Quijote.

b.- El hidalgo se prepara para salir en busca de aventuras. ¿Qué elementos considera que son necesarios para ser caballero? ¿De qué elemento importante se olvida? ¿Quién se lo recuerda posteriormente?

c.- ¿Cómo consigue los elementos precisos para ser caballero andante? ¿A quién da nombres? ¿Existían antes en la mente del hidalgo?

d.- ¿Deforma la realidad? ¿A quién imita?

e.- En su primera salida viaja sin rumbo por los campos de Montiel. ¿A dónde va? ¿Se da cuenta de que le falta algo? ¿Cómo lo remedia? ¿Te parece un episodio humorístico? ¿Sigue las normas de la caballería? ¿Hay en vosotros un sentimiento de lástima hacia el protagonista?

f.- En la primera aventura, don Quijote se marcha pensando que el campesino le va a hacer caso:
Y desta manera deshizo el agravio el valeroso don Quijote; el cual, contentísimo de lo sucedido, pareciéndole que había dado felicísimo y alto principio a sus caballerías, con gran satisfacción de sí mismo iba caminando...
¿Qué sucede en realidad? ¿Cómo caracteriza este episodio a nuestro hidalgo?

g.- ¿Qué sucede con los mercaderes? ¿Deforma la realidad don Quijote? ¿Cuál es el fin de esta aventura?

h.- Para entender la creación del personaje es importantísimo el capítulo cinco, don Quijote está en el suelo, apenas puede moverse y un vecino pasa por allí. ¿En quién se transforma don Quijote? ¿Es un personaje real? Sin embargo por fin nos enteramos de su verdadero nombre. ¿Cuál es? ¿Cuál dice don Quijote que es cuando Pedro Alonso le recuerda su identidad? ¿Te parece que en este momento sabe don Quijote quién es él mismo? Las palabras de don Quijote son estas:
Yo sé quién soy... y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que todos ellos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.

i.- Como habéis visto, Alonso Quijana se inventa un personaje que ha recreado según los protagonistas de los libros de caballería. Una vez que comienza a actuar como don Quijote, no pierde de vista que está representando un papel. Vuelve a leer el texto de la pregunta anterior y señala las expresiones que nos hacen pensar de esta manera.


TAREA: LA ESPAÑA DE CERVANTES.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ANTOLOGÍA DEL RENACIMIENTO

Realiza una antología del Renacimiento con estos apartados:
1.- Portada (collage)
2.- Prólogo.
3.- Textos.
4.- Bibliografía.
5.- Índice.
6.- Contraportada.

antología.

(Del gr. ἀνθολογίαde ἄνθος, flor, y λέγειν, escoger).

1. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.

de ~.

1. loc. adj. Digno de ser destacado, extraordinario.


prólogo.

(Del gr. πρόλογος).

1. m. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.

2. m. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa.

3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.

4. m. Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el antiguo de pueblos modernos, solía preceder al poema dramático, y se recitaba ante el público.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Una antología es una recopilación de elementos que podrían considerarse los mejores en ese ramo o tema.

Por ejemplo: se puede hacer una antología de poesía, tienes que buscar los mejores poemas, una de cuentos o de leyendas, de fabulas, de ensayos, etc.

El prólogo es un escrito breve, situado al principio de una obra extensa, entre los documentos llamados liminares, y sirve a un escritor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura. Posee además otros cometidos:

Hacer crítica literaria sobre el autor. 
Presentar al autor, haciendo una breve semblanza o recuerdo del mismo. 
Presentar la obra y al autor a un público que desconoce sobre qué trata ésta y quién y qué trayectoria posee quien la ha compuesto 
Orientar sobre las modificaciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizaciones, textos utilizados... 
Agradecer la labor de quienes han colaborado o participado en la composición de la obra. 
Defender el mérito de la obra y la necesidad de que exista. 
Ganarse la simpatía del que va a leerla mediante el tópico de la captatio benevolentiae, excusar al autor o pedir perdón por él. 
El prólogo es además el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.

Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra extensa. Se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que va a continuación de los demás. Cuando los prólogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta y su acogida a través de los años, por ejemplo, en La Colmena, de Camilo José Cela. Si el objetivo del prólogo a una obra es defenderla, se denomina galeato.

El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como liminares o preliminares. Posee un carácter más literario que la introducción, que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente del prefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que esta haya sido escrita.

Hay que considerar al prólogo dentro de lo que Gerard Genette denomina paratexto, esto es, cualquier texto que se sitúa en la periferia del texto literario: el título, el subtítulo, la dedicatoria, el lema, el prólogo o prólogos, el epílogo o ultílogo o ultimólogo, las notas, glosas o escolios al margen o al pie, las El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la obra por su propio autor o por alguien cercano a él. Sólo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como género literario.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3lo…


viernes, 13 de noviembre de 2009

LECTURA: LA METAMORFOSIS


1.- INTRODUCCIÓN
Kafka: La metamorfosis
Escrita en alemán en 1915 por el escritor checo Franz Kafka.
 2.-TAREA
Lee el libro de Kafka.
Observa la imagen de la izquierda y lee el soneto.

3.- PROCESO
Después de las lecturas consulta los recursos y   escribe los textos correspondientes en tu blog.  Antes de ponerte a redactar es necesario documentarse y reflexionar.
4.- RECURSOS

5.- CONCLUSIÓN
Escribe tu opinión sobre el libro. 
Crea un texto en el que se produzca una metamorfosis.
6.- EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Se evaluará el proceso y la tarea final-

Soneto XIII
 
A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aun bullendo estaban;

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega.


jueves, 12 de noviembre de 2009

TAREA DE LENGUA



PROYECTO DE TRABAJO 



1. INTRODUCCIÓN
Aquí tenéis la portada de la obra literaria que inaugura el género de la novela picaresca en 1554, año en el que todavía reinaba Carlos I, pero en la que ya se ven claros síntomas de la decadencia del Imperio español. Dos años después Carlos V de Alemania se retira al Monasterio de Yuste. El hambre planea por esta novela en donde la lucha por salir "a buen puerto" articula todo el relato en siete tratados y un prólogo, en el que el autor anónimo expresa la intencionalidad de su obra literaria. Una historia absolutamente original al relatar de manera autobiográfica la historia de un pobre muchacho que tiene que arreglárselas para salir adelante ("a buen puerto").

2. TAREA

La tarea final es hacer una presentación de powerpoint con la que tendrán que hacer una exposición oral sobre alguno de los temas tratados. Se realizará por parejas o por grupos. Tras estas líneas introductorias, que servirán para centrar un poco el tema, ahora os tocará a vosotros investigar un poco más sobre esta novela para poder responder a unas preguntas generales:

1. ¿Quién es el autor de esta obra?
2. ¿En qué año se publicó? Explica cuál es el momento histórico.
3. ¿Cuántos capítulos tiene la obra? ¿Cómo se llaman los capítulos? ¿Cuáles son los más extensos? ¿Cuáles son los más cortos?
4. Busca el significado de la palabra prólogo. ¿Tiene prólogo esta obra? ¿Está al principio o al final de os tratados? Lee el prólogo y explica qué dice.
5.- ¿Quién cuenta la historia?
6.- ¿Quién es el personaje principal? Descríbelo.
7.- Los personajes secundarios de la novela.
8.- ¿Qué relación tiene Barcarrota con esta novela?
9.- ¿Estás de acuerdo con esta opinión sobre el prólogo?:
"En el prólogo pueden encontrarse dos ideas principales: Una dirigida a todos los lectores y otra especialmente dedicada a Vuestra Merced.

En la primera parte encontramos el motivo de por qué está escribiendo esto; es decir, para dar noticia y evitar que estas cosas nunca oídas ni vistas caigan en el olvido. Además hace una Captatio Benevolentia donde, justificándose en las palabras de Pilinio, comenta "(...)que no hay libro, por malo que sea que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello". 
Así, dadas las explicaciones pertinentes y pedida compasión da lugar a la segunda parte del prólogo.

Aquí es donde explica a Vuestra Merced por qué ha de relatar su vida desde el principio diciéndole que esto es necesario para que pueda entenderse bien la respuesta a su pregunta."
10.- Escribe tu opinión sobre esta novela en tu blog.
 

3. PROCESO

Se trata de realizar un ejercicio de documentación e investigación sobre el tema tratado. Para ello, se realizará una búsqueda pautada y dirigida de los materiales en Internet. Será necesario el empleo de las nuevas tecnologías para la correcta realización de la tarea.
Para que la búsqueda no se convierta en un proceso arduo y pesado, en el siguiente apartado se orientará al alumno sobre los recursos que deberá utilizar.

4. RECURSOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Lazarillo_de_Tormes

www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro.htm   -
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604282009040405209624/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca
http://www.monografias.com/trabajs13/guialaz/guialaz.shtml
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro.htm
http://www.bibliotecadeextremadura.com/obras_bib_barca_5.htm
También se podrá consultar la enciclopedia Microsoft Encarta y el diccionario:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

5. EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de forma individual, puesto que la tarea ha sido planteada de forma individual. Una vez resueltas las cuestiones planteadas, se remitirán por correo electrónico al profesor, quien, después de determinar que se ha realizado satisfactoriamente la búsqueda, evaluará el grado de corrección de cada pregunta.


EVALUACIÓN DEL PROCESO

Con esta tabla se le informa al alumno sobre cómo y sobre qué va a ser evaluado.

¿Han obtenido la información necesaria para el desarrollo de los diferentes apartados?

1

2

3

¿Los conceptos han quedado claros?

1

2

3

¿Han realizado con éxito las diferentes actividades?

1

2

3

EVALUACIÓN DE LA TAREA FINAL (PowerPoint, expresión oral)

Con estos parámetros el profesor evalúa la exposición oral de la tarea final.

Coherencia/cohesión

1

2

3

4

Corrección

1

2

3

4

Contenido

1

2

3

4

Fluidez en la exposición

1

2

3

4


6. CONCLUSIÓN

El alumno relacionará finalmente la obra con el contexto histórico en el que aparece y reflexionará acerca del porqué de su anonimia.



lunes, 2 de noviembre de 2009

¡VAMOS A TRABAJAR!

PROYECTO DE TRABAJO 

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO


1. INTRODUCCIÓN

En el tiempo en el que vivimos el teatro ha pasado a ocupar un lugar secundario dentro de nuestra sociedad. Los avances tecnológicos han dejado soterrada esta forma de cultura y diversión, primando sobre ella el poder de la gran pantalla del cine. Pero no siempre esto fue así. En los conocidos “Siglos de Oro” (XVI y XVII), el teatro español constituye una de las aportaciones más valiosas de la literatura europea de la época.
El siglo XVI sirve de transición entre el teatro medieval y el Barroco, época en la que alcanzará su máximo apogeo. En los últimos años del siglo XVI, la afición al teatro creció en las grandes ciudades españolas. Se formaron compañías y se acondicionaron locales para las representaciones, empezándose a habilitar teatros públicos. Se aprovecharon patios y corrales de vecinos para hacer en ellos un escenario, detrás del cual, se situaba el vestuario. En el patio se colocaban bancos para el público y se adecuaban los balcones y desvanes para los asistentes más distinguidos. Construían un palco especial llamado “cazuela”, donde estaban las mujeres, que no podían mezclarse con los hombres en los bancos. Los “mosqueteros”, artesanos y gentes de oficios humildes, asiduos a la representación, veían la obra de pie, detrás de los bancos. De ellos dependía, muchas veces, el triunfo o fracaso de una obra.

Las funciones se desarrollaban al aire libre y formaban parte de las fiestas, que para celebrar el día del Corpus organizaban y financiaban los ayuntamientos.
La función empezaba en invierno a las dos y en verano a las cuatro. Los decorados no existían prácticamente en los teatros públicos, lo que explica los continuos cambios de escenario.
A medida que avanza la segunda mitad del siglo, la producción dramática aumenta. Crece el número de autores y el de corrales o casas de comedias. El teatro religioso deja de ser representado por sacerdotes, que son sustituidos por compañías y actores profesionales. También se creará un teatro ambulante.
Junto al tema bíblico y religioso se hacen imitaciones de comedias de tema novelesco, comedia pastoril y teatro cómico.
El teatro se convierte en el lugar de reunión de la masa humana, sin distinción de clases, donde más que en ninguna otra sociedad se mezclan y confunden las jerarquías: desde el cortesano al rufián, todos quedan reflejados en la escena.
La relación de escritor, comediante y público es esencial. Por primera vez se tiene en cuenta al espectador en el proceso creador.

El siglo XVII destaca por la creación de comedias. Por comedia se entiende todo tipo de obras, ya sean comedias en sentido estricto, tragicomedias o tragedias. La comedia del siglo XVII destaca por una gran variedad argumental, que responde al gran repertorio de fuentes: la literatura medieval, la historia del folclore, la liturgia o la teología, e, incluso, las circunstancias históricas y sociales de su tiempo. Para dar vida a la variedad temática característica de esta comedia, los dramaturgos se valdrán de una serie de personajes tipo.
A medida que nos adentramos en el siglo XVII, se produce una transformación profunda de la comedia, en lo que atañe al esquema constructivo y al concepto mismo de la obra teatral.

2. TAREA

La tarea final es hacer una presentación de powerpoint con la que tendrán que hacer una exposición oral sobre alguno de los temas tratados. Se realizará por parejas o por grupos.

Tras estas líneas introductorias, que servirán para centrar un poco el tema, ahora os tocará a vosotros investigar un poco más sobre el tema para poder responder a unas preguntas generales:
1. Identifica el corral de comedias existente en la actualidad en España y averigua algo sobre su historia.
2. ¿Cuáles son los temas fundamentales de la comedia del siglo XVII?
3. ¿Cuáles son los personajes principales y característicos (tipos) de las representaciones del siglo XVI y XVII?
4. ¿Qué autor fue quien recogió y tipificó en su obra los cambios formales de la comedia en el siglo XVII? ¿A qué obra nos estamos refiriendo? Enumera las características fundamentales del cambio.

3. PROCESO

Partiendo de los datos expuestos en la introducción, será necesario hacer una investigación más a fondo sobre el tema, para entender la evolución del teatro desde los Siglos de Oro hasta la actualidad.
El proceso que hay que seguir para la realización de la tarea se llevará a cabo de forma individual, a través de la red. Se trata de realizar un ejercicio de documentación e investigación sobre el tema tratado. Para ello, se realizará una búsqueda pautada y dirigida de los materiales en Internet. Será necesario el empleo de las nuevas tecnologías para la correcta realización de la tarea.
Para que la búsqueda no se convierta en un proceso arduo y pesado, en el siguiente apartado se orientará al alumno sobre los recursos que deberá utilizar.

4. RECURSOS

http://es.wikipedia.org/wiki/corral%20_de%20_comedias
En esta dirección encontraréis información sobre los corrales de comedias y enlaces a otros temas relacionados.
http://www.spanisharts.com/books/literature/tesiglor.htm
Página de historia de la literatura hispánica donde podréis encontrar información sobre el teatro de los Siglos de Oro. Prestad especial atención al apartado de Lope de Vega y la Comedia Nueva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
Página completa sobre la vida y la obra del autor, con enlaces a golpe de clic y una bibliografía sobre su obra.
http://www.elcatalejo.com/dir/esc/ldv/
Breve biografía de Lope de Vega con enlaces a algunas de sus obras
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/
Página completa sobre Lope de Vega. En ella encontraréis datos sobre su vida, una clasificación de su obra, imágenes y otros enlaces de interés.
http://www.comedias.org/misc/Artnue.html
Si queréis acceder a El Arte Nuevo de hacer comedias lo encontraréis de forma íntegra en esta página.
http://www.hiru.com/es/literatura/literatura_01600.html
Síntesis de las características del teatro del siglo XVII
Para ver un vídeo sobre el corral de comedias consulta:

http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teatro-barroco-lope-vega.html?x=20070418klplyllic_242.Kes
- También se podrá consultar la enciclopedia Microsoft Encarta

5. EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de forma individual, puesto que la tarea ha sido planteada de forma individual. Una vez resueltas las cuestiones planteadas, se remitirán por correo electrónico al profesor, quien, después de determinar que se ha realizado satisfactoriamente la búsqueda, evaluará el grado de corrección de cada pregunta.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Con esta tabla se le informa al alumno sobre cómo y sobre qué va a ser evaluado.

¿Han obtenido la información necesaria para el desarrollo de los diferentes apartados?

1

2

3

¿Los conceptos han quedado claros?

1

2

3

¿Han realizado con éxito las diferentes actividades?

1

2

3

EVALUACIÓN DE LA TAREA FINAL (PowerPoint, expresión oral)

Con estos parámetros el profesor evalúa la exposición oral de la tarea final.

Coherencia/cohesión

1

2

3

4

Corrección

1

2

3

4

Contenido

1

2

3

4

Fluidez en la exposición

1

2

3

4


6. CONCLUSIÓN

Dado por supuesto el conocimiento, aunque sea de forma parcial, del teatro contemporáneo, deberéis ser capaces, al finalizar la tarea, de poder establecer unas semejanzas y diferencias entre el teatro de las dos épocas, haciendo hincapié en la evolución que sufre a lo largo de los siglos.