jueves, 14 de enero de 2010

LA NOVELA BARROCA


Durante el siglo XVII se publican numerosas novelas, las de Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo son las mas destacadas. Se sigue cultivando la novela picaresca: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo lo son. Junto a ellas, la prosa de ficción desarrolla otros géneros, como la novela corta y los relatos lucianescos y costumbristas.

Florece también en esta época la prosa didáctica y moralizante, con obras como El Criticón, de Baltasar Gracián, en las que se refleja el tono de desconfianza propio del Barroco.

TEXTOS:

Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado Cabra, que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y a mí para que le acompañase y sirviese.

Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada por la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy despacioso; si se descomponía algo, le sonaban los güesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábanle los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.
El Buscón de Quevedo (novela picaresca)

TEXTO 2
Con su báculo venía una vieja o espantajo diciendo: "¿Quién está allá en las sepulturas?", con una cara hecha de un orejón, los ojos en dos cuévanos de vendimiar, la frente con tantas rayas y de tal color y hechura que parecía planta de pie, la nariz en conversación con la barbilla, que casi juntándose hacían garra, y una cara de la impresión del grifo; la boca a la sombra de la nariz, de hechura de lamprea, sin diente ni muela, con sus pliegues de bolsa a lo jimio, y apuntándole ya el bozo de las calaveras en un mostacho erizado; la cabeza con temblor de sonajas y la habla danzante; unas tocas muy largas sobre el monjil negro, esmaltando de mortaja la tumba; con un rosario muy largo colgado y ella corva, que parecía con las muertecillas que colgaban dél, que venía pescando calaverillas chicas.

Yo que vi semejante abreviación del otro mundo, dije a grandes voces, pensando que sería sorda:
- ¡Ah señora! ¡Ah madre! ¡Ah tía! ¿Quién sois? ¿Queréis algo?
Ella entonces levantando el ab initio et ante saecula de la cara y parándose, dijo:
- No soy sorda ni madre ni tía, nombre tengo y trabajos, y vuestras sinrazones me tienen acabada.
¿Quién creyera que en el otro mundo hubiera presunción de mocedad, y en una cecina como ésta?
Llegóse más cerca, y tenía los ojos haciendo aguas, y en el pico de la nariz columpiándose una moquita por donde echaba un tufo de cementerio. Díjela que perdonase, y preguntéle su nombre. Díjome:
- Yo soy dueña Quintañona.

Francisco de Quevedo
Estos dos textos son dos buenos ejemplos de descripciones caricaturescas, ¿sabrías decir por qué?.

TAREAS:
  1. ¿Qué novelistas y novelas se publicaron en el siglo XVII? ¿A qué géneros pertenecían?
  2. Busca tres fragmentos de novelas de diferentes autores y de diferentes géneros y también la fecha de su publicación.

LA POESÍA BARROCA


En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como del desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debida a los cambios políticos, la recesión de la economía y las tensiones sociales. Para España es un período de decadencia durante el cual se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior. En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), España perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia. Estos reyes dejaron los asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza total del monarca), como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, validos de Felipe III y Felipe IV, respectivamente. La política interior del duque de Lerma está marcada por la expulsión de los moriscos (musulmanes que quedan en España después de la Reconquista), que se inicia en 1609 y que provoca una crisis agraria. A partir de este momento, los conversos son el principal objetivo de la Inquisición.

El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. A esta crisis económica contribuyeron varios factores: el descenso del oro que llegaba de América, el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte. Todo ello provocó varias bancarrotas y el empobrecimiento del país.

La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, que constituye uno de los rasgos más característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y en el gusto por el espectáculo.

La literatura barroca, igual que la renacentista, corresponde a un período de esplendor de nuestras letras, por ello, tanto el Renacimiento como el Barroco se denominan Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.
Parara entender la literatura barroca en general hay que conocer un poco su contexto histórico y social y el pensamiento de la época.
La actitud serena y vitalista propia del Renacimiento deja paso en el Barroco a un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Este progresivo cambio de la mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos. La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo. El alejamiento de los modelos clásicos, que habían representado en el Renacimiento la armonía y el orden, es una manifestación más de la incomprensión de la existencia. Las obras tienden a la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidas y a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y el reflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido.
La reflexión sobre la fugacidad de la existencia responde a la realidad social del momento. El hombre de este siglo se encuentra en contacto directo con la pobreza y el fin de la materia. El XVII fue un período de malas cosechas que derivó en un consecuente aumento del hambre y de la propagación de epidemias. Varias fueron las que asolaron la Península en estos años. Una de las más devastadoras, procedente de Argel, mermó considerablemente la población a mediados de siglo. Junto a la peste, la guerra supone otro factor que coloca al hombre barroco próximo a la muerte.
TAREAS:
  1. ¿ Qué siglos comprende el llamado Siglo de Oro? ¿Qué nombre reciben?
  2. ¿Cuáles son los poetas más importantes del siglo XVII?
  3. ¿Qué dos movimientos poéticos se dan en este periodo? ¿Por qué se caracterizan?
  4. El teatro fue un género importante en el siglo XVII, era un espectáculo de masas, busca información sobre los teatros de esta época, las representaciones y sus autores.
  5. ¿Qué novelistas y novelas se publicaron en el siglo XVII? ¿A qué géneros pertenecían?
  6. Busca un poema de Góngora, otro de Quevedo y otro de Lope de Vega.
  7. Busca tres fragmentos de novelas de diferentes autores y de diferentes géneros y también la fecha de su publicación.
  8. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Lope de Vega.
  9. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Calderón de la Barca.
  10. ¿Cuál fue la primera obra de teatro escrita en castellano?
  11. ¿Quién publicó el Arte Nuevo de hacer comedias? ¿Con qué finalidad lo escribió el autor?
  12. Lee los textos siguientes y realiza las actividades encomendadas:

SONETO

XXIII (garcilaso de la vega)

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Soneto de Luis de Góngora (CULTERANISMO)

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

SONETO DE FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS(CONCEPTISMO)

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

Lee el siguiente texto de Lope de Vega y contesta a las preguntas:

A una calavera

Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que, mirándola, detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,
marchita ya con tan helados besos;
aquí los ojos de esmeralda impresos,
color que tantas almas entretuvo.

Aquí la estimativa en que tenía
el principio de todo el movimiento,
aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,
¿dónde tan alta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento?

  1. ¿Cuál es el tema del poema? ¿Es pesimista? ¿Es propio del hombre del siglo XVII este sentimiento de desengaño? ¿Hubiera escrito este poema un poeta renacentista?¿ Este sentimiento y esta visión de la vida está presente también en el poema de Góngora? Razona tu respuesta.
  2. ¿A qué se refiere con las figuras retóricas “rosa de la boca” y “ojos de esmeralda” ? ¿Cómo se denominan estas figuras?
  3. Analiza métricamente el poema.

LA COMEDIA EN EL SIGLO DE ORO





EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

El teatro como espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. El gran renovador del teatro del Siglo de Oro fue Lope de Vega, creador de la comedia nueva, fórmula teatral -la llamada comedia nacional- que satisfizo los gustos del público. Otro de los dramaturgos importantes de la época fue Pedro Calderón de la Barca, autor de dramas filosóficos y principal cultivador del auto sacramental. Los locales para la representación durante el Barroco fueron los corrales de comedias, las cortes de reyes y nobles y las plazas públicas.

El desarrollo del teatro supuso un fenómeno social importante, puesto que se convirtió en el principal entretenimiento de la época. Esto ocasionó también la expansión del fenómeno teatral como un negocio y la profesionalización de las personas que intervenían en este espectáculo. La importancia del teatro en la época va más allá de lo literario. Desde un punto de vista social, es el principal medio de evasión del Barroco y un instrumento de difusión de los ideales monárquicos y religiosos. El teatro se convierte en un espectáculo de masas donde acude un público de todas las clases sociales a presenciar las funciones, que son motivo de fiesta y encuentro. A través del teatro se defiende la estructura social jerárquica y los valores tradicionales en los que se apoya. Por ejemplo, en Fuente Ovejuna, obra de Félix Lope de Vega, se exalta la monarquía y se castiga a los nobles que con su comportamiento desprestigian a su clase. Pero el teatro en el Barroco es también entendido, desde una perspectiva filosófica, como un símbolo de la vida; en ella, cada persona tiene asignado un papel. Al final de la representación, cada actor recibirá su premio o su castigo en función de cómo haya desempeñado su personaje. Con esto se quiere dar a entender la falsedad y la eventualidad de la existencia humana. Calderón de la Barca, por ejemplo, lo expresa en una de sus obras: El gran teatro del mundo.

Lectura del capítulo X de El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte. Realiza un resumen de dicho capítulo y establece las relaciones oportunas y elabora unas conclusiones.

Temas del teatro Barroco

  • El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
  • La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
  • La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.
Personajes

En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:

  • El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
  • La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
  • El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
TEXTOS DRAMÁTICOS (diálogos y acotaciones, tres actos, escenas...)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
En este drama filosófico, Calderón, haciéndose eco de un problema muy debatido en su época, plantea el conflicto entre el destino y la libertad individual.
El argumento es el siguiente: Basilio, rey de Polonia, aficionado a la astrología, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, que acaba de nacer. Los astros predicen que el príncipe humillará a su padre y oprimirá a su pueblo. Para evitar el cumplimiento de este mal presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y escondido. Segismundo crece prisionero e ignorante de su condición de heredero de un trono. Pero un día, el rey duda y se pregunta si los astros habrán tenido razón. Entonces ordena trasladar a palacio a Segismundo. El príncipe se comporta como los astros habían predicho: ofende, atropella, mata; y como consecuencia de ello es devuelto a la torre. El pueblo se levanta en armas y lo libera. Cuando Segismundo vuelve a la corte para ocupar su trono se comporta como un gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal.
  1. Lee a continuación lo que dice Segismundo en la torre donde está prisionero.

    ESCENA SEGUNDA

    (Se abren la hojas de la puerta, y se ve
    a Segismundo con una cadena y
    vestido de pieles. Hay luz en la torre.)

    SEGISMUNDO.-

    ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!
    Apurar, cielos, pretendo,
    ya que me tratáis así,
    qué delito cometí
    contra vosotros naciendo;
    aunque si nací, ya entiendo
    qué delito he cometido:
    bastante causa ha tenido
    vuestra justicia y rigor,
    pues el delito mayor
    del hombre es haber nacido.
    Sólo quisiera saber,
    para apurar mis desvelos
    (dejando a una parte, cielos,
    el delito de nacer),
    ¿qué más os pude ofender,
    para castigarme más?
    ¿No nacieron los demás?
    Pues si los demás nacieron
    ¿qué privilegios tuvieron
    que yo no gocé jamás?
    Nace el ave, y con las galas
    que le dan belleza suma,
    apenas es flor de pluma
    o ramillete con alas,
    cuando las etéreas salas
    corta con velocidad,
    negándose a la piedad
    del nido que deja en calma:
    y teniendo yo más alma
    ¿tengo menos libertad?

    Yo sueño que estoy aquí
    destas prisiones cargado,
    y soñé que en otro estado
    más lisonjero me vi.
    ¿Qué es la vida? Un frenesí.
    ¿Qué es la vida? Una ilusión,
    una sombra, una ficción,
    y el mayor bien es pequeño:
    que toda la vida es sueño,
    y los sueños, sueños son.

    ACTIVIDADES

  1. El teatro fue un género importante en el siglo XVII, era un espectáculo de masas, busca información sobre los teatros de esta época, las representaciones y sus autores.
  2. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Lope de Vega.
  3. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Calderón de la Barca.
  4. ¿Cuál fue la primera obra de teatro escrita en castellano?
  5. ¿Quién publicó el Arte Nuevo de hacer comedias? ¿Con qué finalidad lo escribió el autor esta obra?
  6. Busca el significado de soliloquio.