jueves, 19 de noviembre de 2009

ANTOLOGÍA DEL RENACIMIENTO

Realiza una antología del Renacimiento con estos apartados:
1.- Portada (collage)
2.- Prólogo.
3.- Textos.
4.- Bibliografía.
5.- Índice.
6.- Contraportada.

antología.

(Del gr. ἀνθολογίαde ἄνθος, flor, y λέγειν, escoger).

1. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.

de ~.

1. loc. adj. Digno de ser destacado, extraordinario.


prólogo.

(Del gr. πρόλογος).

1. m. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.

2. m. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa.

3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.

4. m. Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el antiguo de pueblos modernos, solía preceder al poema dramático, y se recitaba ante el público.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Una antología es una recopilación de elementos que podrían considerarse los mejores en ese ramo o tema.

Por ejemplo: se puede hacer una antología de poesía, tienes que buscar los mejores poemas, una de cuentos o de leyendas, de fabulas, de ensayos, etc.

El prólogo es un escrito breve, situado al principio de una obra extensa, entre los documentos llamados liminares, y sirve a un escritor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura. Posee además otros cometidos:

Hacer crítica literaria sobre el autor. 
Presentar al autor, haciendo una breve semblanza o recuerdo del mismo. 
Presentar la obra y al autor a un público que desconoce sobre qué trata ésta y quién y qué trayectoria posee quien la ha compuesto 
Orientar sobre las modificaciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizaciones, textos utilizados... 
Agradecer la labor de quienes han colaborado o participado en la composición de la obra. 
Defender el mérito de la obra y la necesidad de que exista. 
Ganarse la simpatía del que va a leerla mediante el tópico de la captatio benevolentiae, excusar al autor o pedir perdón por él. 
El prólogo es además el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.

Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra extensa. Se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que va a continuación de los demás. Cuando los prólogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta y su acogida a través de los años, por ejemplo, en La Colmena, de Camilo José Cela. Si el objetivo del prólogo a una obra es defenderla, se denomina galeato.

El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como liminares o preliminares. Posee un carácter más literario que la introducción, que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente del prefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que esta haya sido escrita.

Hay que considerar al prólogo dentro de lo que Gerard Genette denomina paratexto, esto es, cualquier texto que se sitúa en la periferia del texto literario: el título, el subtítulo, la dedicatoria, el lema, el prólogo o prólogos, el epílogo o ultílogo o ultimólogo, las notas, glosas o escolios al margen o al pie, las El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la obra por su propio autor o por alguien cercano a él. Sólo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como género literario.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3lo…


viernes, 13 de noviembre de 2009

LECTURA: LA METAMORFOSIS


1.- INTRODUCCIÓN
Kafka: La metamorfosis
Escrita en alemán en 1915 por el escritor checo Franz Kafka.
 2.-TAREA
Lee el libro de Kafka.
Observa la imagen de la izquierda y lee el soneto.

3.- PROCESO
Después de las lecturas consulta los recursos y   escribe los textos correspondientes en tu blog.  Antes de ponerte a redactar es necesario documentarse y reflexionar.
4.- RECURSOS

5.- CONCLUSIÓN
Escribe tu opinión sobre el libro. 
Crea un texto en el que se produzca una metamorfosis.
6.- EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Se evaluará el proceso y la tarea final-

Soneto XIII
 
A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aun bullendo estaban;

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega.


jueves, 12 de noviembre de 2009

TAREA DE LENGUA



PROYECTO DE TRABAJO 



1. INTRODUCCIÓN
Aquí tenéis la portada de la obra literaria que inaugura el género de la novela picaresca en 1554, año en el que todavía reinaba Carlos I, pero en la que ya se ven claros síntomas de la decadencia del Imperio español. Dos años después Carlos V de Alemania se retira al Monasterio de Yuste. El hambre planea por esta novela en donde la lucha por salir "a buen puerto" articula todo el relato en siete tratados y un prólogo, en el que el autor anónimo expresa la intencionalidad de su obra literaria. Una historia absolutamente original al relatar de manera autobiográfica la historia de un pobre muchacho que tiene que arreglárselas para salir adelante ("a buen puerto").

2. TAREA

La tarea final es hacer una presentación de powerpoint con la que tendrán que hacer una exposición oral sobre alguno de los temas tratados. Se realizará por parejas o por grupos. Tras estas líneas introductorias, que servirán para centrar un poco el tema, ahora os tocará a vosotros investigar un poco más sobre esta novela para poder responder a unas preguntas generales:

1. ¿Quién es el autor de esta obra?
2. ¿En qué año se publicó? Explica cuál es el momento histórico.
3. ¿Cuántos capítulos tiene la obra? ¿Cómo se llaman los capítulos? ¿Cuáles son los más extensos? ¿Cuáles son los más cortos?
4. Busca el significado de la palabra prólogo. ¿Tiene prólogo esta obra? ¿Está al principio o al final de os tratados? Lee el prólogo y explica qué dice.
5.- ¿Quién cuenta la historia?
6.- ¿Quién es el personaje principal? Descríbelo.
7.- Los personajes secundarios de la novela.
8.- ¿Qué relación tiene Barcarrota con esta novela?
9.- ¿Estás de acuerdo con esta opinión sobre el prólogo?:
"En el prólogo pueden encontrarse dos ideas principales: Una dirigida a todos los lectores y otra especialmente dedicada a Vuestra Merced.

En la primera parte encontramos el motivo de por qué está escribiendo esto; es decir, para dar noticia y evitar que estas cosas nunca oídas ni vistas caigan en el olvido. Además hace una Captatio Benevolentia donde, justificándose en las palabras de Pilinio, comenta "(...)que no hay libro, por malo que sea que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello". 
Así, dadas las explicaciones pertinentes y pedida compasión da lugar a la segunda parte del prólogo.

Aquí es donde explica a Vuestra Merced por qué ha de relatar su vida desde el principio diciéndole que esto es necesario para que pueda entenderse bien la respuesta a su pregunta."
10.- Escribe tu opinión sobre esta novela en tu blog.
 

3. PROCESO

Se trata de realizar un ejercicio de documentación e investigación sobre el tema tratado. Para ello, se realizará una búsqueda pautada y dirigida de los materiales en Internet. Será necesario el empleo de las nuevas tecnologías para la correcta realización de la tarea.
Para que la búsqueda no se convierta en un proceso arduo y pesado, en el siguiente apartado se orientará al alumno sobre los recursos que deberá utilizar.

4. RECURSOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Lazarillo_de_Tormes

www.elhuevodechocolate.com/cuentos/lazaro.htm   -
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604282009040405209624/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca
http://www.monografias.com/trabajs13/guialaz/guialaz.shtml
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro.htm
http://www.bibliotecadeextremadura.com/obras_bib_barca_5.htm
También se podrá consultar la enciclopedia Microsoft Encarta y el diccionario:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

5. EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de forma individual, puesto que la tarea ha sido planteada de forma individual. Una vez resueltas las cuestiones planteadas, se remitirán por correo electrónico al profesor, quien, después de determinar que se ha realizado satisfactoriamente la búsqueda, evaluará el grado de corrección de cada pregunta.


EVALUACIÓN DEL PROCESO

Con esta tabla se le informa al alumno sobre cómo y sobre qué va a ser evaluado.

¿Han obtenido la información necesaria para el desarrollo de los diferentes apartados?

1

2

3

¿Los conceptos han quedado claros?

1

2

3

¿Han realizado con éxito las diferentes actividades?

1

2

3

EVALUACIÓN DE LA TAREA FINAL (PowerPoint, expresión oral)

Con estos parámetros el profesor evalúa la exposición oral de la tarea final.

Coherencia/cohesión

1

2

3

4

Corrección

1

2

3

4

Contenido

1

2

3

4

Fluidez en la exposición

1

2

3

4


6. CONCLUSIÓN

El alumno relacionará finalmente la obra con el contexto histórico en el que aparece y reflexionará acerca del porqué de su anonimia.



lunes, 2 de noviembre de 2009

¡VAMOS A TRABAJAR!

PROYECTO DE TRABAJO 

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO


1. INTRODUCCIÓN

En el tiempo en el que vivimos el teatro ha pasado a ocupar un lugar secundario dentro de nuestra sociedad. Los avances tecnológicos han dejado soterrada esta forma de cultura y diversión, primando sobre ella el poder de la gran pantalla del cine. Pero no siempre esto fue así. En los conocidos “Siglos de Oro” (XVI y XVII), el teatro español constituye una de las aportaciones más valiosas de la literatura europea de la época.
El siglo XVI sirve de transición entre el teatro medieval y el Barroco, época en la que alcanzará su máximo apogeo. En los últimos años del siglo XVI, la afición al teatro creció en las grandes ciudades españolas. Se formaron compañías y se acondicionaron locales para las representaciones, empezándose a habilitar teatros públicos. Se aprovecharon patios y corrales de vecinos para hacer en ellos un escenario, detrás del cual, se situaba el vestuario. En el patio se colocaban bancos para el público y se adecuaban los balcones y desvanes para los asistentes más distinguidos. Construían un palco especial llamado “cazuela”, donde estaban las mujeres, que no podían mezclarse con los hombres en los bancos. Los “mosqueteros”, artesanos y gentes de oficios humildes, asiduos a la representación, veían la obra de pie, detrás de los bancos. De ellos dependía, muchas veces, el triunfo o fracaso de una obra.

Las funciones se desarrollaban al aire libre y formaban parte de las fiestas, que para celebrar el día del Corpus organizaban y financiaban los ayuntamientos.
La función empezaba en invierno a las dos y en verano a las cuatro. Los decorados no existían prácticamente en los teatros públicos, lo que explica los continuos cambios de escenario.
A medida que avanza la segunda mitad del siglo, la producción dramática aumenta. Crece el número de autores y el de corrales o casas de comedias. El teatro religioso deja de ser representado por sacerdotes, que son sustituidos por compañías y actores profesionales. También se creará un teatro ambulante.
Junto al tema bíblico y religioso se hacen imitaciones de comedias de tema novelesco, comedia pastoril y teatro cómico.
El teatro se convierte en el lugar de reunión de la masa humana, sin distinción de clases, donde más que en ninguna otra sociedad se mezclan y confunden las jerarquías: desde el cortesano al rufián, todos quedan reflejados en la escena.
La relación de escritor, comediante y público es esencial. Por primera vez se tiene en cuenta al espectador en el proceso creador.

El siglo XVII destaca por la creación de comedias. Por comedia se entiende todo tipo de obras, ya sean comedias en sentido estricto, tragicomedias o tragedias. La comedia del siglo XVII destaca por una gran variedad argumental, que responde al gran repertorio de fuentes: la literatura medieval, la historia del folclore, la liturgia o la teología, e, incluso, las circunstancias históricas y sociales de su tiempo. Para dar vida a la variedad temática característica de esta comedia, los dramaturgos se valdrán de una serie de personajes tipo.
A medida que nos adentramos en el siglo XVII, se produce una transformación profunda de la comedia, en lo que atañe al esquema constructivo y al concepto mismo de la obra teatral.

2. TAREA

La tarea final es hacer una presentación de powerpoint con la que tendrán que hacer una exposición oral sobre alguno de los temas tratados. Se realizará por parejas o por grupos.

Tras estas líneas introductorias, que servirán para centrar un poco el tema, ahora os tocará a vosotros investigar un poco más sobre el tema para poder responder a unas preguntas generales:
1. Identifica el corral de comedias existente en la actualidad en España y averigua algo sobre su historia.
2. ¿Cuáles son los temas fundamentales de la comedia del siglo XVII?
3. ¿Cuáles son los personajes principales y característicos (tipos) de las representaciones del siglo XVI y XVII?
4. ¿Qué autor fue quien recogió y tipificó en su obra los cambios formales de la comedia en el siglo XVII? ¿A qué obra nos estamos refiriendo? Enumera las características fundamentales del cambio.

3. PROCESO

Partiendo de los datos expuestos en la introducción, será necesario hacer una investigación más a fondo sobre el tema, para entender la evolución del teatro desde los Siglos de Oro hasta la actualidad.
El proceso que hay que seguir para la realización de la tarea se llevará a cabo de forma individual, a través de la red. Se trata de realizar un ejercicio de documentación e investigación sobre el tema tratado. Para ello, se realizará una búsqueda pautada y dirigida de los materiales en Internet. Será necesario el empleo de las nuevas tecnologías para la correcta realización de la tarea.
Para que la búsqueda no se convierta en un proceso arduo y pesado, en el siguiente apartado se orientará al alumno sobre los recursos que deberá utilizar.

4. RECURSOS

http://es.wikipedia.org/wiki/corral%20_de%20_comedias
En esta dirección encontraréis información sobre los corrales de comedias y enlaces a otros temas relacionados.
http://www.spanisharts.com/books/literature/tesiglor.htm
Página de historia de la literatura hispánica donde podréis encontrar información sobre el teatro de los Siglos de Oro. Prestad especial atención al apartado de Lope de Vega y la Comedia Nueva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
Página completa sobre la vida y la obra del autor, con enlaces a golpe de clic y una bibliografía sobre su obra.
http://www.elcatalejo.com/dir/esc/ldv/
Breve biografía de Lope de Vega con enlaces a algunas de sus obras
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/
Página completa sobre Lope de Vega. En ella encontraréis datos sobre su vida, una clasificación de su obra, imágenes y otros enlaces de interés.
http://www.comedias.org/misc/Artnue.html
Si queréis acceder a El Arte Nuevo de hacer comedias lo encontraréis de forma íntegra en esta página.
http://www.hiru.com/es/literatura/literatura_01600.html
Síntesis de las características del teatro del siglo XVII
Para ver un vídeo sobre el corral de comedias consulta:

http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teatro-barroco-lope-vega.html?x=20070418klplyllic_242.Kes
- También se podrá consultar la enciclopedia Microsoft Encarta

5. EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de forma individual, puesto que la tarea ha sido planteada de forma individual. Una vez resueltas las cuestiones planteadas, se remitirán por correo electrónico al profesor, quien, después de determinar que se ha realizado satisfactoriamente la búsqueda, evaluará el grado de corrección de cada pregunta.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Con esta tabla se le informa al alumno sobre cómo y sobre qué va a ser evaluado.

¿Han obtenido la información necesaria para el desarrollo de los diferentes apartados?

1

2

3

¿Los conceptos han quedado claros?

1

2

3

¿Han realizado con éxito las diferentes actividades?

1

2

3

EVALUACIÓN DE LA TAREA FINAL (PowerPoint, expresión oral)

Con estos parámetros el profesor evalúa la exposición oral de la tarea final.

Coherencia/cohesión

1

2

3

4

Corrección

1

2

3

4

Contenido

1

2

3

4

Fluidez en la exposición

1

2

3

4


6. CONCLUSIÓN

Dado por supuesto el conocimiento, aunque sea de forma parcial, del teatro contemporáneo, deberéis ser capaces, al finalizar la tarea, de poder establecer unas semejanzas y diferencias entre el teatro de las dos épocas, haciendo hincapié en la evolución que sufre a lo largo de los siglos.