jueves, 14 de enero de 2010

LA POESÍA BARROCA


En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como del desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debida a los cambios políticos, la recesión de la economía y las tensiones sociales. Para España es un período de decadencia durante el cual se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior. En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), España perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia. Estos reyes dejaron los asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza total del monarca), como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, validos de Felipe III y Felipe IV, respectivamente. La política interior del duque de Lerma está marcada por la expulsión de los moriscos (musulmanes que quedan en España después de la Reconquista), que se inicia en 1609 y que provoca una crisis agraria. A partir de este momento, los conversos son el principal objetivo de la Inquisición.

El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. A esta crisis económica contribuyeron varios factores: el descenso del oro que llegaba de América, el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte. Todo ello provocó varias bancarrotas y el empobrecimiento del país.

La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, que constituye uno de los rasgos más característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y en el gusto por el espectáculo.

La literatura barroca, igual que la renacentista, corresponde a un período de esplendor de nuestras letras, por ello, tanto el Renacimiento como el Barroco se denominan Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.
Parara entender la literatura barroca en general hay que conocer un poco su contexto histórico y social y el pensamiento de la época.
La actitud serena y vitalista propia del Renacimiento deja paso en el Barroco a un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Este progresivo cambio de la mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos. La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo. El alejamiento de los modelos clásicos, que habían representado en el Renacimiento la armonía y el orden, es una manifestación más de la incomprensión de la existencia. Las obras tienden a la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidas y a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y el reflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido.
La reflexión sobre la fugacidad de la existencia responde a la realidad social del momento. El hombre de este siglo se encuentra en contacto directo con la pobreza y el fin de la materia. El XVII fue un período de malas cosechas que derivó en un consecuente aumento del hambre y de la propagación de epidemias. Varias fueron las que asolaron la Península en estos años. Una de las más devastadoras, procedente de Argel, mermó considerablemente la población a mediados de siglo. Junto a la peste, la guerra supone otro factor que coloca al hombre barroco próximo a la muerte.
TAREAS:
  1. ¿ Qué siglos comprende el llamado Siglo de Oro? ¿Qué nombre reciben?
  2. ¿Cuáles son los poetas más importantes del siglo XVII?
  3. ¿Qué dos movimientos poéticos se dan en este periodo? ¿Por qué se caracterizan?
  4. El teatro fue un género importante en el siglo XVII, era un espectáculo de masas, busca información sobre los teatros de esta época, las representaciones y sus autores.
  5. ¿Qué novelistas y novelas se publicaron en el siglo XVII? ¿A qué géneros pertenecían?
  6. Busca un poema de Góngora, otro de Quevedo y otro de Lope de Vega.
  7. Busca tres fragmentos de novelas de diferentes autores y de diferentes géneros y también la fecha de su publicación.
  8. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Lope de Vega.
  9. Realiza un listado de las obras más importantes, conocidas y todavía representadas de Calderón de la Barca.
  10. ¿Cuál fue la primera obra de teatro escrita en castellano?
  11. ¿Quién publicó el Arte Nuevo de hacer comedias? ¿Con qué finalidad lo escribió el autor?
  12. Lee los textos siguientes y realiza las actividades encomendadas:

SONETO

XXIII (garcilaso de la vega)

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Soneto de Luis de Góngora (CULTERANISMO)

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

SONETO DE FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS(CONCEPTISMO)

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

Lee el siguiente texto de Lope de Vega y contesta a las preguntas:

A una calavera

Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que, mirándola, detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,
marchita ya con tan helados besos;
aquí los ojos de esmeralda impresos,
color que tantas almas entretuvo.

Aquí la estimativa en que tenía
el principio de todo el movimiento,
aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,
¿dónde tan alta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento?

  1. ¿Cuál es el tema del poema? ¿Es pesimista? ¿Es propio del hombre del siglo XVII este sentimiento de desengaño? ¿Hubiera escrito este poema un poeta renacentista?¿ Este sentimiento y esta visión de la vida está presente también en el poema de Góngora? Razona tu respuesta.
  2. ¿A qué se refiere con las figuras retóricas “rosa de la boca” y “ojos de esmeralda” ? ¿Cómo se denominan estas figuras?
  3. Analiza métricamente el poema.